10.11 (63.52 ha Indice 210)
Es un grupo que se localiza en forma discontinua en el sur de los Dptos. de Canelones, Montevideo, San Jose y Colonia. Es reconocible en los parajes de Barranca de Mauricio y Kiyu.
El material geologico corresponde a sedimentos limo arcillosos con mucha arena fina y muy fina. El relieve esta constituido por laderas largas de pendientes suaves del orden de 0.5 a 1.5%. Los suelos son Planosoles Subeutricos, a veces Eutricos Melanicos, de color pardo muy oscuro, textura franco limosa con arena fina y muy fina, fertilidad alta y drenaje imperfecto.
En este grupo predominan los cultivos y rastrojos frente al uso pastoril.En las proximidades de Montevideo son comunes los cultivos horticolas y fruticolas. Este grupo integra la unidad Kiyu de la carta a escala 1:1.000. 000. (D.S.F).
03.2 (41.17 ha Indice 131)
Este grupo corresponde a planicies de nivel altimetrico medio, pudiendo distinguirse dos situaciones distintas. Por una parte, esta la region de Villa Soriano, que se expresa asociada al Rio Uruguay en el Dpto. de Soriano y parte de la Isla del Vizcaino. El material geologico corresponde a sedimentos aluviales antiguos, estratificados, de granulometria limo arcillosa y arenosa.
Los niveles arenosos, cuando estan expuestos en superficie, conforman bandas alargadas (bancos arenosos). Son planos ligeramente descendentes hacia el Rio Uruguay, Rio Negro y Rio San Salvador. Los suelos dominantes corresponden a Gleysoles Haplicos Melanicos, paracuicos aericos (Gley humicos). Fluvisoles Heterotexturales Melanicos, hidromorficos (Suelos Aluviales) y Vertisoles Haplicos, hidromorficos (Grumosoles).
En general todos presentan un horizonte superior de color negro, franco arcillo limoso, de fertilidad muy alta y drenaje pobre. Es inundable en forma lenta y por periodos que dependen de las crecientes del Rio Uruguay dado que este, a su vez, represa la desembocadura del Rio Negro y el Rio San Salvador que es donde precisamente aparece esta unidad.
El uso es pastoril y la vegetacion es de pradera estival, con bosque de galeria contra los cauces y parque en el resto. Por otra parte , cabe distinguir las planicies medias asociadas a muchas vias de drenaje en los Dptos. de Rio Negro y Paysandu, siendo ejemplo las Planicies del Rio Queguay y Arroyos Don Esteban, Las Flores, etc. El material geologico corresponde a sedimentos limosos y limo arcillosos.
El relieve en general es plano, con mesorrelieve. Los suelos predominantes son Gleysoles Haplicos Melanicos (Gley humicos) de color negro a gris muy oscuro, arcillo limosos, fertilidad muy alta y drenaje pobre y Fluvisoles Isotexturales Melanicos (Suelos Aluviales), de color negro, franco limosos a franco arcillo limosos, fertilidad muy alta y moderadamente bien drenados. Pueden existir Vertisoles Haplicos hidromorficos (Grumosoles de monticulos).
El uso es pastoril, con vegetacion de pradera estival y monte galeria asociado a los cursos de agua. El area es inundable en forma rapida y por cortos periodos. Este grupo integra la unidad Villa Soriano de la carta a escala 1:1.000.000(D.S.F).
10.7 (30.89 ha Indice 131)
Corresponde a las unidades 1M y 2M del levantamiento de la cuenca de la laguna Merin y comprende lomadas suaves y fuertes, localizadas entre las colinas cristalinas y la planicie alta de la region. Se distribuye al noreste del Dpto. de Lavalleja, centro-oeste del Departamento de Rocha y sur del Dpto. de Maldonado. El material madre es una lodolita limo arcillosa que recubre con espesores variables el basamento cristalino.
El relieve es ondulado suave a ondulado, con interfluvios ligeramente convexos o aplanados y laderas ligeramente convexas con pendientes de alrededor del 2%. Los suelos dominantes son Brunosoles Subeutricos Luvicos (Praderas Pardas) y Argisoles Subeutricos Melanicos Abrupticos (Praderas Planosolicas), de color pardo oscuro, textura franca a franco limosa, fertilidad media y drenaje moderadamente bueno a algo imperfecto.
Los Brunosoles ocupan las laderas ligeramente convexas, mientras que los Argisoles ocurren en las mismas posiciones o en los interfluvios ligeramente convexos. En los interfluvios aplanados a veces con ojos de agua, se localizan Planosoles Subeutricos Melanicos, de color pardo oscuro, textu ra franca y drenaje imperfecto. En forma accesoria, en las laderas mas convexas se encuentran Vertisoles aunque en algunas regiones, como la existente en la Ruta 15 entre Lascano y Velazquez, estos suelos se encuentran en mayor proporcion dentro de la asociacion de suelos.
El uso es predominantemente pastoril y de agricultura estival asociada. la vegetacion es de pradera con predominio de especies de primavera y verano. Este grupo se corresponde con la unidad Alferez de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
03.10 (18.43 ha Indice 9)
Corresponde fundamentalmente al Banado de Carrasco, en los Departamentos de Montevideo, Canelones y algunas pequenas areas de los Dptos. de San Jose, Colonia y Soriano. El material geologico corresponde a sedimentos limo arcillosos y turbas de la ultima etapa del cuaternario (Holoceno).
El relieve corresponde a planicies bajas inundadas permanentemente, localizadas en los cursos inferiores de vias de drenaje que sufren un represamiento por cordones arenosos litorales del Rio de la Plata o del Rio Uruguay. La asociacion de suelos esta constituida por Gleysoles Haplicos Histicos, (Gley humicos) e Histosoles (Suelos de Pantano).
La vegetacion es acuatica, con espadanas, juncos y ciperaceas, y practicamente, su uso pastoril es muy limitado. Este grupo integra la unidad Balneario Jaureguiberry (Banado de Carrasco) o la unidad Villa Soriano en el litoral oeste, de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).