03.2 (19.52 ha Indice 131)
Este grupo corresponde a planicies de nivel altimetrico medio, pudiendo distinguirse dos situaciones distintas. Por una parte, esta la region de Villa Soriano, que se expresa asociada al Rio Uruguay en el Dpto. de Soriano y parte de la Isla del Vizcaino. El material geologico corresponde a sedimentos aluviales antiguos, estratificados, de granulometria limo arcillosa y arenosa.
Los niveles arenosos, cuando estan expuestos en superficie, conforman bandas alargadas (bancos arenosos). Son planos ligeramente descendentes hacia el Rio Uruguay, Rio Negro y Rio San Salvador. Los suelos dominantes corresponden a Gleysoles Haplicos Melanicos, paracuicos aericos (Gley humicos). Fluvisoles Heterotexturales Melanicos, hidromorficos (Suelos Aluviales) y Vertisoles Haplicos, hidromorficos (Grumosoles).
En general todos presentan un horizonte superior de color negro, franco arcillo limoso, de fertilidad muy alta y drenaje pobre. Es inundable en forma lenta y por periodos que dependen de las crecientes del Rio Uruguay dado que este, a su vez, represa la desembocadura del Rio Negro y el Rio San Salvador que es donde precisamente aparece esta unidad.
El uso es pastoril y la vegetacion es de pradera estival, con bosque de galeria contra los cauces y parque en el resto. Por otra parte , cabe distinguir las planicies medias asociadas a muchas vias de drenaje en los Dptos. de Rio Negro y Paysandu, siendo ejemplo las Planicies del Rio Queguay y Arroyos Don Esteban, Las Flores, etc. El material geologico corresponde a sedimentos limosos y limo arcillosos.
El relieve en general es plano, con mesorrelieve. Los suelos predominantes son Gleysoles Haplicos Melanicos (Gley humicos) de color negro a gris muy oscuro, arcillo limosos, fertilidad muy alta y drenaje pobre y Fluvisoles Isotexturales Melanicos (Suelos Aluviales), de color negro, franco limosos a franco arcillo limosos, fertilidad muy alta y moderadamente bien drenados. Pueden existir Vertisoles Haplicos hidromorficos (Grumosoles de monticulos).
El uso es pastoril, con vegetacion de pradera estival y monte galeria asociado a los cursos de agua. El area es inundable en forma rapida y por cortos periodos. Este grupo integra la unidad Villa Soriano de la carta a escala 1:1.000.000(D.S.F).
9.1 (15.83 ha Indice 61)
Se localiza en mayor extension en los Dptos. de Paysansu y Rio Negro, ocurriendo como paisajes escarpados a niveles altimetricos superiores del basalto (limite este) o en paisajes de diseccion, asociados a las principales vias de drenaje de la region sedimentaria del litoral oeste. De igual manera existe en el Dpto. de Soriano, aunque hacia el este ocurre a niveles superiores al basamento cristalino, con menor frecuencia en el Dpto. de Durazno (Cuchilla Grande del Durazno) y en el Dpto. de Flores.
El material geologico esta formado por areniscas litificadas, correspondientes mayormente a la formacion Mercedes, aunque tambien este grupo esta desarrollado sobre calizas silicificadas de Queguay y areniscas ferrificadas de Asencio y Guichon (escarpas). Corresponden a paisajes de forma mesetiformes, con escarpas debilmente marcadas y otras muy marcadas, tomando en el primer caso la forma general de un paisaje ondulado y en el segundo el de verdaderas mesetas, siendo las formas intermedias las de mayor frecuencia, las que podrian definirse como colinas tabulares. Las pendientes son heterogeneas, existiendo un rango de 6 a 12% en las formas onduladas, mas de 12% en los frentes de escarpas y nula o menor de 0,5% en la parte superior de las mismas. Existen normalmente laderas concavas con pendientes de 3 a 6% de sedimentos coluvionales cuya conjuncion conforma valles estrechos.
Cuando en las partes altas de este grupo se encuentran grupos 10 u 11 existen Brunosoles Eutricos y Subeutricos, Tipicos o Luvicos moderadamente profundos y pseudoliticos, de color pardo oscuro a negro, textura franco arcillo limosa, fertilidad alta a media moderadamente bien drenados (Praderas Pardas y Negras superficiales y Litosoles).Asociados, existen Litosoles Eutricos y Subeutricos Melanicos. Cuando en posicion suprayacente se asocian grupos 9.(mayormente el 9.3) el suelo es un Argisol Subeutrico o Districo Ocrico, a veces Melanico Tipico (Praderas Arenosas), moderadamente profundo y pseudolitico, pardo grisaceo oscuro, de textura franco arenosa a franco arcillo arenosa, fertilidad media a algo baja, imperfectamente drenado (hidromorfico) y como suelos asociados existen Litosoles Subeutricos a Districos Melanicos u Ocricos. Estos suelos ocurren tambien en los frentes de escarpas, siempre con pedregosidad y rocosidad variable entre 5 y 25% del area.
En las laderas convexas, existentes debajo de las escarpas, los suelos son similares a los anteriores con una menor frecuencia de Litosoles. En los valles estrechos que conforman las laderas concavas, segun su posicion topografica, existen Argisoles Subeutricos Melanicos Tipicos y Abrupticos (Praderas Arenosas hidromorficas), a veces pseudoliticos y Planosoles Subeutricos Melanicos. El uso es pastoril y la vegetacion es en general de pradera estival con baja densidad de malezas.En presencia de texturas finas se nota mayor abundancia de pasturas invernales. Este grupo es uno de los integrantes principales de las unidades Bacacua y Paso Palmar de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).
9.3 (9.55 ha Indice 88)
Las areas de mayor extension se localizan en el Dpto. de Paysandu , siendo de destacar la gran region que se desarrolla al este de Porvenir, observable por ruta 90 y extendida hacia el sur (comprendiendo, en los alrededores de Piedras Coloradas, las plantaciones forestales de la Caja Notarial), Algorta y la region localizada en los alrededores de Quebracho (Colonia Ros de Oger) y Palmar del Quebracho.
En el Dpto. de Rio Negro se expresa significativamente en los alrededores de Greco, y en el Dpto. de Soriano, en extensiones dispersas que comienzan al suroeste de la ruta 2, a la altura de Risso-Egana hasta las proximidades de la ciudad de Mercedes. En el Dpto. de Durazno es reconocida en pequenas areas en los alrededores del poblado Alvarez. El material geologico corresponde a areniscas con cemento arcilloso, frecuentemente de tonos rosados, a veces rojizos o blancos grisaceos. El relieve en general es suavemente ondulado con predominio de 1 a 3% de pendientes.
Es una combinacion de laderas extendidas de 1-2% de pendiente, predominando sobre laderas de diseccion de mayor convexidad y pendiente (3 a 5%), que corresponden a las litologias mas gruesas del sedimento. Los suelos predominantes corresponden a Planosoles Districos Ocricos, a veces Melanicos y Argisoles Districos Ocricos Abrupticos, a veces Tipicos (Planosoles arenosos, Praderas Planosolicas y Praderas Pardas maximas arenosas). El color de los horizontes superiores es pardo grisaceo oscuro, la textura es arenoso franca y son de fertilidad baja e imperfectamente drenados. En las laderas de mayor convexidad y pendiente, los Planosoles Districos Ocricospresentan mayor espesor de horizonte A, de color pardo grisaceo, textura arenosa y fertilidad muy baja.
Como asociados, en laderas medias y bajas de pendiente maxima de 1%, existen Brunosoles Subeutricos, a veces Districos Tipicos y Luvicos (Praderas Pardas medias y maximas). Son de color pardo muy oscuro, textura franco arenosa, fertilidad media y drenaje moderadamente bueno a imperfecto. El uso predominante es pastoril y la vegetacion es de praderas estival en general con baja densidad de malezas, aunque casi siempre con la presencia de Paspalum quadrifarium en los bajos y concavidades humedas y Andropogon y Schizachyrium en las laderas. Existen areas bajo cultivo, fundamentalmente de verano, dependiendo la densidad de los mismos de la localizacion geografica de la unidad. Este grupo corresponde a la unidad Algorta e integra la unidad Cuchilla del Corralito (Dpto. de Soriano) en la carta a escala 1.1.000 000. (D.S.F).