03.11 (222.96 ha Indice 5)
Corresponde al banado de Farrapos en el Dpto. de Rio Negro. El material geologico lo constituyen sedimentos estratificados limo arcillosos, arcillas verdosas, arenas y a veces turba de la ultima etapa del cuaternario (Holoceno).
El relieve es en general una planicie, debiendose mencionar la existencia de un albardon costero, el cual es rebasado por el agua en las inundaciones e impide luego el retiro de las mismas. En las areas centrales deprimidas, los suelos son Gleysoles Haplicos Melanicos (Gley humicos) e Histosoles (suelos de Pantano), con vegetacion compuesta por ciperaceas, juncos y espadanas.
En el resto los suelos son Gleysoles Luvicos (Gley humicos) a veces Histicos, con gramineas de ambientes humedos y maciegas de paja mansa y brava, en general con alta densidad. Este grupo integra la unidad Banado de Farrapos de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
03.2 (130.24 ha Indice 131)
Este grupo corresponde a planicies de nivel altimetrico medio, pudiendo distinguirse dos situaciones distintas. Por una parte, esta la region de Villa Soriano, que se expresa asociada al Rio Uruguay en el Dpto. de Soriano y parte de la Isla del Vizcaino. El material geologico corresponde a sedimentos aluviales antiguos, estratificados, de granulometria limo arcillosa y arenosa.
Los niveles arenosos, cuando estan expuestos en superficie, conforman bandas alargadas (bancos arenosos). Son planos ligeramente descendentes hacia el Rio Uruguay, Rio Negro y Rio San Salvador. Los suelos dominantes corresponden a Gleysoles Haplicos Melanicos, paracuicos aericos (Gley humicos). Fluvisoles Heterotexturales Melanicos, hidromorficos (Suelos Aluviales) y Vertisoles Haplicos, hidromorficos (Grumosoles).
En general todos presentan un horizonte superior de color negro, franco arcillo limoso, de fertilidad muy alta y drenaje pobre. Es inundable en forma lenta y por periodos que dependen de las crecientes del Rio Uruguay dado que este, a su vez, represa la desembocadura del Rio Negro y el Rio San Salvador que es donde precisamente aparece esta unidad.
El uso es pastoril y la vegetacion es de pradera estival, con bosque de galeria contra los cauces y parque en el resto. Por otra parte , cabe distinguir las planicies medias asociadas a muchas vias de drenaje en los Dptos. de Rio Negro y Paysandu, siendo ejemplo las Planicies del Rio Queguay y Arroyos Don Esteban, Las Flores, etc. El material geologico corresponde a sedimentos limosos y limo arcillosos.
El relieve en general es plano, con mesorrelieve. Los suelos predominantes son Gleysoles Haplicos Melanicos (Gley humicos) de color negro a gris muy oscuro, arcillo limosos, fertilidad muy alta y drenaje pobre y Fluvisoles Isotexturales Melanicos (Suelos Aluviales), de color negro, franco limosos a franco arcillo limosos, fertilidad muy alta y moderadamente bien drenados. Pueden existir Vertisoles Haplicos hidromorficos (Grumosoles de monticulos).
El uso es pastoril, con vegetacion de pradera estival y monte galeria asociado a los cursos de agua. El area es inundable en forma rapida y por cortos periodos. Este grupo integra la unidad Villa Soriano de la carta a escala 1:1.000.000(D.S.F).
11.1 (104.79 ha Indice 114)
Se localiza en el Dpto. de Rio Negro, en buena parte del Rincon de las Gallinas o en areas dispersas en las tierras altas al sur de la Ruta 20. El material geologico corresponde a sedimentos limosos con cantos rodados integrados en la masa, en cantidades generalmente abundantes, que recubren en delgados espesores a la formacion Fray Bentos.
El relieve es ondulado fuerte (6 a 12% de pendiente), con pequenos cerros o cupulas en las zonas altas que corresponden a bancos de cantos rodados. Los suelos corresponden a Brunosoles Eutricos Tipicos, moderadamente profundos y superficiales de color pardo muy oscuro a negro, textura franco arcillo limosa, fertilidad alta a muy alta y moderadamente bien drenados. Como asociados, existe Brunosoles similares a los anteriormente mencionados, pero profundos y muchas veces pseudoliticos debido a la presencia de cantos rodados.
El uso es agricola pastoril, limitando el laboreo, en algunas areas, la alta concentracion de cantos rodados y en los casos mas extremos, disminuyendo la calidad y densidad del tapiz natural. En general la vegetacion es de pradera, con predominio de especies invernales con propension a la invasion de espartillo y una tendencia natural a la vegetacion de parque (espinillos). Este grupo integra la unidad Fray Bentos en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
03.40 (81.31 ha Indice 96)
Este grupo corresponde a las planicies de arroyos del litoral oeste, como la existente en el arroyo Negro comprendidas en las regiones de la formacion Fray Bentos, presentandose por lo tanto en los Departamentos de Paysandu, Rio Negro, Soriano y Colonia.
Existen en el Dpto. de Durazno algunas planicies de arroyos de similares caracteristicas como la del A. Villasboas, que se han integrado en este grupo. El material geologico corresponde a sedimentos limo arcillosos y sedimentos aluviales de texturas variables y estractificadas, asociados a los cursos de agua. Las planicies presentan mesorrelieve, ocurriendo en los planos altos una asociacion de Brunosoles Eutricos Luvicos (Praderas Pardas maximas y planosolicas), de color pardo oscuro, textura franco limosa, fertilidad alta y drenaje imperfecto, y Solonetz Ocrico, de color pardo grisaceo claro, textura franco limosa, fertilidad muy baja y drenaje imperfecto.
En las areas deprimidas existen Gleysoles Tipicos Melanicos (Gley humicos) y, cercano a los cursos de agua, Fluvisoles (Suelos Aluviales) normalmente con vegetacion arborea de tipo de selva fluvial. El uso es pastoril con vegetacion de parque,con arboles de densidad variable. Este grupo se encuentra integrado, por razones de escala en las unidades Fray Bentos, San Manuel y Young de la carta a escala 1:1.000. 000. (D.S.F).
9.5 (8.52 ha Indice 114)
Se encuentra fundamentalmente en el Dpto. de Soriano en la region de Ruta 14 (Paso de Lugo), en las proximidades de Mercedes, y en menor extension en los Dpto. de Rio Negro y Paysandu. Existen algunas areas dispersas en las proximidades de Molles, Dpto. de Durazno. El material geologico corresponde a areniscas con cemento arcilloso de color rojizo.
El relieve es suavemente ondulado, con predominio de pendiente alrededor de 2% y laderas ligeramente convexas, que conforman lomadas suaves. Los suelos corresponden a Brunosoles Subeutricos Luvicos, a veces Tipicos de color pardo muy oscuro a negro, textura franco arcillo arenosa a franco arenosa pesada , fertilidad media y drenaje moderadamente bueno a imperfecto (Praderas Pardas arenosas).
Como suelos asociados pueden presentar Vertisoles Rupticos Luvicos (Grumosoles) y Planosoles Districos Ocricos, a veces Melanicos y Argisoles Districos Ocricos Abrupticos, a veces Tipicos (Planosoles arenosos, Praderas Planosolicas y Praderas Pardas maximas arenosas). El color de los horizontes superiores es pardo grisaceo,oscuro la textura es arenoso franca y son de fertilidad baja e imperfectamente drenados. El uso es pastoril agricola con predominio de especies estivales. Integra la unidad Cuchilla del Corralito de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
07.1 (8.14 ha Indice 4)
Comprende areas litorales maritimas o continentales recubiertas con espesores variables de arenas, fijadas por vegetacion psamofila, ubicadas en los Dpto. de Rocha y Maldonado y todos los cordones arenosos asociados a la costa maritima y platense existentes en los Dptos. de Canelones, Montevideo, San Jose y Colonia. Tambien corresponden a este grupo los medanos arenosos localizados en las proximidades de los rios Negro y Yi.
Estas arenas y los Arenosoles Ocricos (Dunas Arenosas) asociados son de muy baja fertilidad y excesivamente drenados, aunque existen areas deprimidas por drenaje pobre y muy pobre (a veces con pequenos espesores de turba), con vegetacion hidrofila. En las proximidades de la costa, la vegetacion es psamofila mientras que en el interior, normalmente existe vegetacion de pradera estival, de tapiz ordinario y algo abierto.
En estas areas estan localizados la mayoria de los balnearios, existiendo plantaciones forestales mayormente de pino maritimo y algun uso pastoril muy limitado. Este grupo integra las unidades Angostura y Balneario Jaureguiberry en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).